jueves, 3 de septiembre de 2009

¿Qué es la filosofía? (Según Deleuze)

Cuando alguien pregunta qué es la filosofía se hace difícil dar una respuesta clara. Al final se acaba dando una respuesta superficial y además muy parcial de lo que es la misma.
La respuesta de Deleuze es quizás la más complicada y abstracta de todas las que he visto hasta ahora. Con lo sencilla que es la respuesta del RAE:
"Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano".
Observemos la definición de Deleuze:
"La filosofía es el arte de formar, de fabricar, de inventar conceptos. Con mayor rigor es la disciplina que consiste en crear conceptos".
Pero la idea fundamental de la obra de Deleuze, la idea central es la idea de Caos. El Caos es un vacío que no corresponde a la nada, es un virtual que contiene todas las partículas posibles provocando todas las formas posibles que surjan, para así hacerlas desaparecer enseguida, sin consistencia ni referencia, sin consecuencia. Es lo infinito, lo indiscernible, lo indeterminado. El pensamiento presenta una lucha constante en dos direcciones: contra el caos y contra las opiniones. El Pensamiento se enfrenta al Caos bajo tres formas diferentes: la filosofía, el arte y la ciencia.Él las llama las tres Caoídeas:
- La filosofía se enfrenta al Caos construyendo conceptos, mediante personajes conceptuales sobre un plano de inmanencia.
- La ciencia se enfrenta al Caos construyendo functores, mediante observadores parciales sobre un plano de referencia.
- El arte se enfrenta al Caos construyendo perceptos y afectos mediante figuras estéticas sobre un plano de composición.
Estos tres ámbitos a los que se enfrenta el Pensamiento ocupan el mismo lugar. No hay un saber primero, uno segundo y otro tercero.
Voy a centrarme en el concepto de filosofía, concepto en el que son clave ideas como son los propios conceptos, el plano de inmanencia y los personajes conceptuales.
¿Qué es un concepto?, ¿qué es el plano de inmanencia?, ¿quienes son los personajes conceptuales?, paso a continuación a hacer un breve comentarios sobre cada uno de ellos.
Conceptos
Como dije con anterioridad la filosofía es el arte de construir conceptos. (Me doy cuenta de lo difícil que es explicar esto ya que en la misma definición de las ideas principales surgen otras ideas incompatibles. Por ejemplo en la propia definición de filosofía aparece la palabra arte, y antes expuse como se enfrentaba el arte al caos. Que además era de forma diferenta a la manera que tenía de enfrentarse la propia filosofía).
Los conceptos son entonces el producto de la filosofía. El filosofo tiene que inventarlos o crearlos. Los crea a partir de otros conceptos y además está formado por conceptos con los que tiene que haber una endo consistencia. Por ejemplo el Yo de Descartes tiene tres componentes: Dudar, Pensar, Ser. (Pienso, luego existo). Yo que dudo, no puedo dudar de que pienso, pero pensar hay que ser. Es decir, entre los conceptos se establecen zonas de proximidad. Esta relación de inseparabilidad entre componentes heterogéneos según zonas de proximidad es lo que caracteriza la endoconsistencia.
El concepto es el punto de coincidencia entre sus componentes. Deleuze lo define por la inseparabilidad de un número finito de componentes heterogéneos recorridos por un punto de sobrevuelo absoluto, a velocidad infinita. Es absoluto como tatalidad pero relativo en cuanto fragmentario.
El plano de inmanencia
Dice Deleuze: "El plano de inmanencia no es un concepto pensado ni pensable, sino la imagen del pensamiento, la imagen que se da a sí mismo de lo que significa pensar, hacer uso del pensamiento, orientarse en el pensamiento".
Vayamos por partes. La filosofía además de construir conceptos debe establecer un plano de inmanencia sobre el Caos. El concepto es el inicio de la filosofía pero el plano es su instauración, que constituye el suelo absoluto de la filosofía. Se trata de un plano de interacción donde se presentan los conceptos. Es una condición de posibilidad para que surja la filosofía. Un plano de inmanencia que recorre incesantemente movimientos infinitos en dos direcciones: uno llevará al Nous, la otra a la Physis. El plano de inmanencia es lo que tiene que ser pensado y no puede ser pensado, lo no pensado en el pensamiento, inmanente en cada plano, pensable pero que no llega a ser pensado.
Personajes conceptuales
Retomemos una la cuestión fundamental: "La filosofía quiere salvar el infinito dándole consistencia: ella traza un plano de inmanencia que lleva al infinito los acontecimientos o conceptos consistentes mediante los personajes conceptuales".
Es decir los personajes conceptuales son los que llevan al infinito los acontecimietos o conceptos. El filosofo entonces debe crear también estos personajes para cumplir precisamente esta función. Sócrates o Zaratustra serían personajes conceptuales. ¿Serían entonces el mediador entre el filósofo y el caos, el interlocutor?. Claro, serían el pseudónimo del propio filósofo. El filósofo los imagina y son por tanto los verdaderos artífices de la filosofía.
Con esto Deleuze recupera las tres propiedades tradicionales del alma: razón, imaginación y entendimiento. La razón trazaría el plano de inmanencia, la imaginación inventará los personajes conceptuales y el entendimiento sería el encargado de construir conceptos. El gusto sería una cuarta propiedad que sintetizaría las otras tres y sería el motor que impulsa al filósofo a crear una filosofía original.
Como conclusión y para terminar, aunque quedan muchos puntos por aclarar resaltar las siguientes cuestiones:
La ciencia, el arte y la filosofía se enfrentan al caos independientemente con estrategias diferentes: la filosofía pretende dar consistencia al caos manteniendo lo infinito, la ciencia intenta dar referencia al caos renunciando al infinito para ello y por último el arte, construyendo realidades finitas(monumentos) reintroduce con ello lo infinito. Por tanto la filosofía no se entiende por referencia al arte y a las ciencias, no es concebida como un saber de segundo grado, sino que es un saber construido a la misma escala que los científicos y artísticos que se entienden por referencia al caos. Ciencia, arte y filosofía serían tres modos independientes de igualmene válidos de enfrentarse al caos. Esta caracterización de la filosofía respecto al arte y a la ciencia hacen del constructismo pretendido por Deleuze una gnoseología de tintes idealistas.

Teorial social del conocimiento en Habermas

Habermas plantea una teoría social del conocimiento, esto es una teoría del conocimiento basado en la sociedad o en los usos sociales y no en individuos aislados.
Cuatro son las cuestiones fuendamentales del pensamiento de Habermas, las cuales no pueden ser estudiadas de forma aislada por la relación que guardan unas con otras.
-Noción de giro lingüístico.
-Teoría de la acción comunicativa.
-La cuestión de la justificación y la verdad.
-La cuestión del realismo.
Además tres son los filósofos que más han influido en su pensamiento: Wittgenstein, Shutz y Gadamer.
Si consideramos que el centro del pensamiento de Habermas es la teoría social del conocimiento hay una cuestión que está en relación directa con ésto y que nos caracteriza: el lenguaje.
Pero antes de comenzar hay que puntualizar que son dos las preocupaciones fundamentales que mueven el pensamiento de Habermas:
- La cuestión ontológica del naturalismo: como hacer compatible la normatividad, que emana del mundo de la vida estructurado lingüísticamente con la contingencia del desarrollo natural e histórico de las formas socioculturales de vida.
- La cuestión epistemológica del realismo: conciliar el supuesto de un mundo independiente de nuestras descripciones e independiente de cualquier observador con la idea-aprendida de la filosofía del lenguaje- de que no disponemos de un acceso directo, no mediado por el lenguaje, a la realidad "desnuda".
Habermas advierte que la sociología, desde Durkheim hasta Parsons se ha sostenido en los pilares de una relación separada entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible. A partir de esa relación se construye el mundo. El problema o las deficiencias que Habermas observa en esta tipo de posturas no es otra que la falta de explicación sobre las relaciones entre los sujetos o la aparición de la cultura e incluso la personalidad.
Esta separación ontológica entre sujeto y objeto hace que se cree un Paradigma del conocimiento puramente instrumental. Habermas rompe con este Paradigma. Abandona esta filosofía y se adentra en la corriente pragmática de la filosofía del lenguaje, el denominado giro pragmático.
En líneas generales el Pragmatismo lingüístico se basa en que lo realimente importante del lenguaje no es la sintaxis, ni la semántica, sino el uso que se hace del mismo. El lenguaje se aprende mendiante la relación intersubjetiva de los sujetos y mediante el uso que hacemos del mismo en contextos de acción.
Esta acción intersubjetiva será la base para una racionalidad no instrumental que fundamentará todas las teorías posteriores respecto a la verdad, la moral y el realismo.
Ya que no voy a tener, de momento, el tiempo suficiente para escribir todo lo que quisiera, me voy a centrar en el apartado más importante, que aunque lo trato de forma separada está lógicamente entrelazado con todos los demás puntos de la teoría de Habermas.
Teoría Consensual de la Verdad.
Cómo suele ocurrir en las exposiciones de los grandes filósofos, éstos plantean sus teorías partiendo de un diálogo crítico con alguna o algunas filosofías con las que se muestran en desacuerdo. El diálogo crítico que sirve de punto de partida a Habermas es precisamente la Teoría Crítica de la Sociedad de Horkhemer y Adorno.
Entre los déficits que plantea Habermas a dicha teoría se encuentra el concepto de Verdad. Habermas en lugar de fundamentar la Verdad en la dimensión instrumental de la Razón, halla su fundamentación en un modelo de acción social orientada con base en elementos no instrumentales sino práctico-morales.
Habermas hace unas distinción fundamental entre hechos y cosas:
- Son hechos los estados de cosas en el mundo que pueden ser afirmadas en proposiciones que hacen referencia a objetos.(Es un hecho que estoy viendo una ventana; esto es un hecho, que lo afirmo con una proposición y que hace referencia tanto a mí como a la ventana).
- Son cosas las experiencias que tenemos de los hechos, objetos nacidos de la experiencia y que son sujeto de afirmaciones.(ventana es una experiencia que tenemos del hecho de estar viéndola y es sujeto de afirmación porque la estoy viendo).
Aquí es donde empieza el fundamento de la argumentación:
Los enunciados afirmativos son verdaderos si se corresponden con los hechos. Y al ser referidos en forma de objetos, están filtrados necesariamente por el lenguaje.
A participar en una interacción comunicativa hablamos acerca de hechos filtrados por el lenguaje, por la experiencia lingüística, hablamos de cosas.
En un proceso discursivo se , los participantes mantienen sus pretensiones de validez basándose en razones que le llevan a afirmar cualquier cosa acerca del mundo, en sus experiencias de los objetos.
Toda experiencia conlleva una interpretación por parte del que lo percibe y esta interpretación es lo que fundameta las razones en el discurso lo que le llevará a los sujetos a establecer consensos acerca de sus experiencias del mundo.
Concluyendo, Habermas sustenta así un Concepto Consensual de la Verdad:
a.- La verdad no es una propiedad de los objetos sino de los enunciados por lo que se funda en razones y no en experiencias.
b.- La verdad es intersubjetiva. Los sujetos pueden cuestionarse mutuamente las pretensiones de verdad.
c.- La verdad de un enunciado se fundamenta en un consenso racional que con base en argumentos puedan alcanzar los sujetos involucrados en un contexto de acción.
Algunos conceptos fundamentales que desarrollaré con posterioridad son:
- Situación ideal del habla.
- Validez discursiva.
- Verdad por Argumentación=acuerdo comunicativo.
- Círculo mágico del lenguaje.
- Entrelazamiento entre lenguaje y realidad.
- Intersubjetividad detranscentalizada del mundo de la vida.
-Racionalidad discursiva y reflexión.
- Racionalidad epistémica.
- Racionalidad teleológica.
- Racionalidad comunicativa.
-Praxis social de la comunidad lingüística.
- Consenso valorativo.